18
Mar
2017
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar del OÍDO INTERNO, también llamado laberinto, una parte fundamental del oído.
El oído interno, está ubicado en el interior del hueso temporal y contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Aquí tiene lugar la transformación de las ondas provenientes del oído medio, por medio de la ventana oval, en impulsos nerviosos. Esto tiene lugar en los órganos de Corti.
El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea.
• La cóclea o caracol, aquí se transforman en impulsos eléctricos las ondas sonoras y se envían al cerebro que los traduce en sonidos reconocibles por nosotros. Sigue leyendo
14
Mar
2017
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una parte muy importante del oído, EL TÍMPANO.
Es un estructura que separa el oído externo del oído medio. De textura delicada, delgada y con un diámetro de entre 8-10 mm. Cubierta de mucosa su parte interna y de una fina capa de piel la parte externa. La mucosa, cubre toda la caja timpánica, una cavidad de aire situará tras el tímpano y que está comunicada con las fosas nasales por la trompa de Eustaquio.
Su función principal es permitir la audición al trasmitir los sonidos. Capta los estímulos sonoros que llegan por el oído externo y por vibración, como si fuera un tambor, por los huesecillos del oido, dentro del oído medio, se trasmite la vibración y se convierte en impulsos nerviosos, que llegan después al cerebro por medio del oído interno. Sigue leyendo
12
Mar
2017
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema, que es más común y discapacitante de lo que normalmente se piensa: EL SÍNDROME DE MÉNIÈRE, que cursa con vértigo, hipoacusia (disminución en la audición) y acúfenos.
El Síndrome de Ménière, fue descrito por primera vez por el médico francés Prosper Ménière en 1861; señalando a una lesión en el oído interno como la causa de una crisis vertiginosa, de claro origen laberíntico y que se manifiesta con la tríada característica: vértigo, hipoacusia y acúfenos.
.- Causas:
En el oído interno, están los canales semicirculares que contiene un líquido llamado endolinfa. Se produce una dilatación del canal endolinfático coclear por un aumento del volumen de la endolinfa, que a su vez, esta relacionado con un bloqueo del acueducto del caracol (conducto perilinfático), que drena el exceso de endolinfa del laberinto membranoso. Sigue leyendo
5
Mar
2017
La Cadena de Huesecillos del Oído: Estructura y Funcionalidad
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos profundizar en un componente esencial del sistema auditivo: la cadena de huesecillos del oído. Esta estructura, compuesta por el martillo (malleus), el yunque (incus) y el estribo (stapes), es la más pequeña del cuerpo humano, con una longitud total de aproximadamente 18 mm. Su función principal es la transmisión de vibraciones sonoras desde el tímpano hasta el oído interno a través de la ventana oval.
Funciones de los Huesecillos del Oído Medio
- Martillo (Malleus): Conectado al tímpano y a la faringe a través de la trompa de Eustaquio, su principal función es recibir las vibraciones sonoras y transferirlas al yunque.
- Yunque (Incus): Actúa como intermediario entre el martillo y el estribo, facilitando la transmisión de las vibraciones.
- Estribo (Stapes): Se encuentra en contacto con la ventana oval, permitiendo la transferencia de vibraciones al oído interno y generando el movimiento de la linfa en el sistema auditivo.
Musculatura Asociada
- Músculo estapedio: Controlado por el nervio facial (VII par craneal), regula el movimiento del estribo para proteger el oído interno de sonidos excesivamente fuertes.
- Músculo tensor del tímpano: Inervado por una rama del trigémino (V par craneal), modula la tensión del tímpano para mejorar la transmisión sonora.
Inervación e Irrigación
- Inervación: Procede del nervio auriculotemporal (V par craneal), el nervio timpánico (IX par craneal) y la rama auricular del nervio vago.
- Irrigación: A cargo de la arteria estilomastoidea y de ramas auriculares posteriores y timpánicas anteriores provenientes de la arteria maxilar.
Transmisión de la Onda Sonora
La onda sonora hace vibrar el tímpano, lo que activa la cadena de huesecillos. El movimiento mecánico se amplifica y se convierte en vibraciones de menor amplitud y mayor presión, optimizadas para su transmisión en el medio líquido del oído interno. La trompa de Eustaquio desempeña un papel crucial en la regulación de la presión del oído medio con la presión atmosférica, contribuyendo al correcto funcionamiento del sistema auditivo.
Patologías Relacionadas
Uno de los trastornos más comunes es la otosclerosis, caracterizada por el endurecimiento de las articulaciones entre los huesecillos, lo que puede llevar a la fusión del estribo con la membrana oval, generando pérdida auditiva progresiva. Este padecimiento puede ser tratado mediante cirugía.
Relación con la Articulación Temporomandibular (ATM)
Existe una conexión biomecánica entre la cadena de huesecillos y la ATM, mediada por el ligamento discomartillo y el músculo tensor del tímpano. Alteraciones en la ATM pueden repercutir en la función auditiva, causando molestias y alteraciones en la percepción del sonido.
Conclusión
El correcto funcionamiento de la cadena de huesecillos es esencial para una audición saludable. La prevención y revisiones periódicas con especialistas, así como el tratamiento fisioterapéutico en casos indicados, son fundamentales para preservar la salud auditiva. Para más información, no dudes en contactarnos en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
2
Mar
2017
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de unos ejercicios, MANIOBRAS DE EPLEY Y SEMONT (y según algunos estudios, con menos mejora Brandt-Daroff) que ayudan a mejorar el vértigo posición al paroxístico benigno, algo más común de lo que pensamos.
Según algunos estudios, 64 de cada 100.000 personas lo padecen o han padecido alguna vez, sabiendo lo insoportable e incapacitante que es. Por eso queremos hablaros de estas maniobras. Que tienen una incidencia 2:1 en mujeres y es más común su aparición a partir de los 45-55 años.
El origen de este problema, surge cuando los cristales de carbonato calcico, ubicados en el oído interno (conocidos como otolitos y cuando están alterados otoconia) se desprenden y se mueven desde su ubicación correcta (utrículo y sáculo) hacia la zona posterior del canal auditivo en la parte inferior del oído (el canal semicircular posterior).
Sigue leyendo
26
Feb
2017
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una estructura muy importante y a veces desconocida del oído, LA TROMPA DE EUSTAQUIO.
La trompa de Eustaquio (debe su honor al anatomista Eustachius), es una estructura anatómica, con forma de tubo, que se extiende desde el oído medio, donde se encuentra el tímpano, hasta la región faringe.
Tiene una longitud de entre 3,5 y 4 cm rodeado de mucosa y sus funciones principales, son equilibrar la presión del oído medio con la presión ambiental y evitando cambios bruscos que lesionen estructuras como el tímpano. También vaciar de exceso de mucosa el oído medio. Sigue leyendo
26
Jun
2016
Desde Fisioterapia de la Serna queremos hablar de un tema que es más habitual de lo que pensamos: EL VÉRTIGO, ¿qué es? Es un malestar que se traduce en una sensación de desequilibrio e inestabilidad que produce una gran inseguridad e incapacidad para movernos, pudiendo llegar incluso a tener sensación de nauseas y desmayo. Entre las posibles causas destacamos:
– Musculatura cervical: al afectarse la musculatura suboccipital y paravertebral, se produce una compresión de la arteria vertebral y también puede, aunque no esté cerca, alterar el flujo de la arteria basilar. Esto causa una afectación de las ramas cerebelosa inferior anterior que irriga el cerebelo y la arteria laberíntica que vasculariza el oído interno. Afectando estas estructuras, pudiendo producir vértigo.
– Movilidad cervical: En relación con la musculatura, podríamos hablar de la movilidad de la columna cervical, al dar lugar una disfunción o hipomovilidad en la columna cervical y en hueso occipital permitirían una compresión en la arteria vertebral o basilar afectando a su flujo, y en última instancia en el sistema vestibular. Sigue leyendo
7
Feb
2016
Desde Fisioterapia de la Serna, os hemos hablado muchas veces del ACÚFENO, sus tipos, causas directas, relación con la articulación Temporomandibular (ATM), con el sueño, aspectos psicológicos, etc. y hoy queremos hablar de otros condicionantes que pueden causarlo o favorecerlo?
Cuando buscamos el origen del acúfeno, siempre pensamos en una única razón principal, sin pensar que pueden ser varias o combinación de varias. Como posibles causas tenemos:
.- Las infecciones de oído medio y la sinusitis aumentan en un 30 y un 35 por ciento más de riesgo de padecer acúfeno por los problemas de ventilación del oído medio que conlleva o pueden producir. Se asocian de 12 por ciento de los casos de acúfenos.
.- las lesiones cervicales graves aumentan un el riesgo de padecer acúfenos en 30 por cuento, por la alteración de la musculatura masticadora y su intima relación con el oído. Asociado al 14 por ciento de todos los casos de acúfenos. Sigue leyendo
19
Ene
2016
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos explicaros un poco más sobre los ACÚFENOS y su íntima relación con la musculatura.
Además de su mismo origen embrionario, vemos que hay una muy estrecha relación entre la articulación Temporomandibular (ATM), musculatura y ligamentos.
Así, encontramos dos ligamentos, ligamento disco maleolar y maleolar anterior, que van desde el disco de la ATM al hueso martillo, uno de los tres huesecillos del oído junto con el yunque y el estribo, que a su vez, se unen a la membrana timpánica, viéndose así en diferentes estudios, que movimientos del cóndilo de la mandíbula y del disco articular, provocan movimiento del tímpano y síntomas/sensaciones en el oído. Sigue leyendo
6
Dic
2015
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un aspecto que vemos cada día en consulta y que por desgracia, muchas veces es infravalorado. Son las ASPECTOS PSICOLÓGICOS que por el hecho de tener un acúfeno, se da en muchas personas.
La vida de las personas que sufren de acúfenos, independientemente del tipo que sea, ven muy alterado su ritmo de vida, la capacidad para realizar las actividades diarias que hasta ahora estaban realizando sin problemas. Los principales aspectos que podemos incluir aquí son:
Sigue leyendo