Fisioterapia y acúfeno o tinnitus

¿Sabes qué es un acúfeno o tinnitus?. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es una alteración auditiva caracterizada por la percepción de sonidos sin la presencia de una fuente externa. Puede manifestarse como zumbidos, pitidos, silbidos o chasquidos, y su frecuencia e intensidad varían entre los individuos afectados. Aunque no constituye una enfermedad en sí misma, el tinnitus es un síntoma que puede estar relacionado con diversas condiciones médicas y afectar significativamente la calidad de vida. Se estima que afecta aproximadamente al 10-15% de la población, con una incidencia creciente en adultos mayores (Eggermont & Roberts, 2015).

Clasificación del Tinnitus

El tinnitus se divide en dos categorías principales según su origen:

  1. Tinnitus Objetivo:
    Este tipo es menos frecuente y tiene una causa física identificable, como anomalías vasculares, contracciones musculares anómalas o disfunciones en la articulación temporomandibular (ATM). En estos casos, el sonido puede ser detectado por un examinador a través de métodos como la auscultación con estetoscopio. Un ejemplo clínico es el tinnitus pulsátil, que sigue el ritmo del pulso del paciente y suele estar asociado con problemas circulatorios.
  2. Tinnitus Subjetivo:
    Es el tipo más común y se origina por disfunciones en la vía auditiva, desde el oído interno hasta la corteza auditiva. Se ha propuesto que la neuroplasticidad compensatoria del cerebro ante la pérdida auditiva puede generar actividad neuronal espontánea, interpretada como sonido (Shore et al., 2016). En muchos casos, la exposición prolongada a ruidos fuertes o el uso de fármacos ototóxicos pueden desencadenar esta alteración.

Principales Causas del Tinnitus

Diversos factores pueden contribuir al desarrollo del tinnitus, entre ellos:

  • Pérdida auditiva neurosensorial: La presbiacusia o pérdida auditiva asociada a la edad es una de las causas más comunes. Se produce una degeneración progresiva de las células ciliadas del oído interno, lo que altera la señal nerviosa enviada al cerebro y puede provocar la percepción de sonidos fantasma.
  • Exposición a ruidos intensos: La exposición prolongada a niveles elevados de ruido (≥85 dB) puede causar daño irreversible en las células ciliadas del órgano de Corti, lo que lleva al desarrollo de tinnitus. Esto es frecuente en trabajadores industriales, músicos y militares expuestos a explosiones.
  • Disfunción de la articulación temporomandibular (ATM): Se ha documentado que alteraciones en la ATM pueden generar tinnitus debido a la proximidad anatómica con el oído medio y la inervación compartida a nivel del tronco encefálico (Rubinstein, 2021). Pacientes con bruxismo o mala alineación mandibular pueden presentar tinnitus como síntoma asociado.
  • Trastornos vasculares: Hipertensión arterial, aterosclerosis y malformaciones arteriovenosas pueden provocar tinnitus pulsátil. En estos casos, la turbulencia en el flujo sanguíneo genera vibraciones percibidas como un sonido rítmico en el oído.
  • Uso de medicamentos ototóxicos: Fármacos como la gentamicina, la furosemida y ciertos quimioterapéuticos pueden dañar la cóclea y el nervio auditivo, induciendo tinnitus como efecto secundario.
  • Estrés y ansiedad: El estrés crónico puede agravar la percepción del tinnitus debido a la activación del sistema nervioso simpático, aumentando la hipersensibilidad auditiva y la atención involuntaria a los sonidos internos.

Factores de Riesgo

Además de las causas directas, algunos factores pueden aumentar la predisposición a desarrollar tinnitus:

  • Antecedentes de trauma acústico: Exposición frecuente a sonidos de alta intensidad sin protección auditiva.
  • Consumo de sustancias excitatorias: Cafeína, nicotina y alcohol pueden alterar la función del sistema nervioso central y aumentar la percepción del tinnitus.
  • Alteraciones metabólicas: Enfermedades como diabetes mellitus o hipotiroidismo pueden afectar la vascularización del oído interno y favorecer la aparición de tinnitus.

Síntomas Asociados

Además del sonido percibido, el tinnitus puede acompañarse de otros síntomas que afectan la calidad de vida:

  • Dificultad para conciliar el sueño, debido a la persistencia del ruido en ambientes silenciosos.
  • Pérdida de concentración y dificultad para realizar tareas cognitivas complejas.
  • Hiperacusia o sensibilidad aumentada a sonidos externos.
  • Síntomas psicológicos como irritabilidad, ansiedad y, en algunos casos, depresión.

Enfoques Terapéuticos

Tratamiento Fisioterapéutico del Tinnitus Relacionado con Disfunciones Temporomandibulares

Estudios recientes han demostrado la eficacia del tratamiento fisioterapéutico en pacientes con tinnitus asociado a trastornos de la articulación temporomandibular y la región cervical. En un ensayo clínico aleatorizado realizado por Delgado de la Serna et al. (2020), se evaluaron los efectos de la terapia manual cervico-mandibular en pacientes con tinnitus somático. Los resultados indicaron mejoras significativas en la percepción del tinnitus y en la calidad de vida de los pacientes tratados.

Principales técnicas fisioterapéuticas empleadas:

  1. Terapia manual sobre la ATM:
    • Movilización y manipulación articular para mejorar la biomecánica mandibular. (Delgados et al., 2020)
    • Técnicas de relajación miofascial en los músculos masticatorios y cervicales.
  2. Ejercicios de reeducación postural:
    • Corrección de la postura cervical para reducir la tensión muscular en la zona cráneo-mandibular.
    • Ejercicios específicos de estabilización de la columna cervical.
  3. Terapia de estiramientos y relajación muscular:
    • Técnicas de liberación miofascial dirigidas a los músculos temporal, masetero y pterigoideos.
    • Técnicas de respiración diafragmática para disminuir el impacto del estrés en la ATM.
  4. Neuroestimulación y terapia con láser de baja intensidad:
    • Aplicación de estimulación eléctrica transcutánea (TENS) en la región mandibular para modular el dolor y la actividad neuromuscular.
    • Uso de láser terapéutico de baja potencia para reducir la inflamación y mejorar la función neuromuscular.

Estos tratamientos han mostrado una mejora significativa en la percepción del tinnitus en pacientes con disfunciones temporomandibulares y cervicales (Delgado de la Serna et al., 2020).

Conclusión

El tinnitus es un síntoma con múltiples causas y manifestaciones clínicas, cuya comprensión requiere un enfoque interdisciplinario. Aunque aún no se dispone de una cura definitiva, la combinación de terapias auditivas, psicológicas y fisioterapéuticas ha demostrado ser efectiva en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. La investigación continúa explorando nuevas estrategias, como la neuromodulación y la farmacoterapia dirigida, con la esperanza de ofrecer soluciones más efectivas en el futuro.

Comparte este articulo:

El acúfeno o tinnitus y la natación. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde afisioterapia de la Serna, queremos hablar de una relación que a veces se da y es EL ACÚFENO O TINNITUS Y LA NATACIÓN.

Como hemos hablado varías veces, el acúfeno es un zumbido/pitido/ ruido que oyen algunas personas, por lesión o alteración de las velas las del oído interno, que pueden ser de diferentes tipos (objetivo y subjetivo), que medimos por una acufenometría y que pueden afectarnos al sueño, estado de ánimo o aspectos psicológicos, etc.

En el caso de los nadadores, algunas veces el agua al entrar en contacto con el oído, en algunos casos pueden iniciarlo y en otros empezarlo o aumentar su intensidad, aunque no está demostrado que haya una relación directa y muchas veces es algo transitorio por una infección de oído, que hace que al cesar esta, disminuya o desaparezca el acúfeno y precisamente estos nadadores, son los más proponemos a sufrir esta relación.

Para tratarlo, aunque hay muchos estudios en marcha sobre el tratamiento del acúfeno, a día de hoy no hay una cura clara. Lo que sí sabemos es que eliminando las causas que tiene tratamiento, como la infección de oído en este caso, la mejora suele ser sustancial.

Para disminuir el riesgo de que esto suceda, es recomendable tener en cuenta unas medidas para los nadadores que están mucho tiempo en el agua:

– Mantener el oído seco a ser posible.

– Los tapones para el oído, aunque no hay acuerdo unánime en este tema. Serían recomendables tapones que no hagan cierre hermético.

Esto no significa que con acúfeno, haya que dejar de nadar, sino que hay que tener cuidado con aspectos como el agua, el ruido, la alimentación, etc.

Esperamos haberos animado a seguir nadando y haciendo deporte y vuestros comentarios.

Comparte este articulo:

¿Sabes qué es una acufenometría? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una prueba que tenemos a mano, para valorar el acúfeno o tinnitis, hablamos de LA ACUFENOMETRÍA.

Con esta prueba, podemos medir el acúfeno subjetivo, el que percibimos sin fuente externa de sonido, que además suele ir acompañado de hipoacusia, un problema de oído interno, una lesión o disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), problmas otorrinolaringológicos (tapones de cera, otoesclerosis, etc.), estar sometido a medicamentos ototóxicos, etc.

La acufenometría lo que hace es una serie de mediciones (de intensidad, frecuencia, nivel mínimo de enmascaramiento e inhibición residual), para tener una percepción parecida a la que tiene el paciente con su acúfeno, por ello tiene carácter diagnóstico bastante acertado.

Para empezar, se realiza una audiometría liminar (esta prueba mide el umbral auditivo aéreo y óseo y clasificar el tipo de hipoacusia), se identifica el lado del acúfeno ), si fuera bilateral, se usaría como oído del acúfeno, el de mayor intensidad o discapacitante.

Una vez establecidos estos parámetros, producimos en el oído de acúfeno un estímulo identificable para el paciente y a partir de ese estímulo, vamos haciendo diferentes frecuencias y el paciente nos va diciendo cual es más parecida a su acúfeno. A continuación, medimos la intensidad, produciendo un estímulo en una intensidad no perceptible por el paciente. Desde ese valor, vamos aumentando, hasta que el paciente nos indique un estímulo de intensidad igual a la de su acúfeno. Luego, se hace una comparación con un sonido de banda estrecha, centrada en la frecuencia obtenida, a raíz de estas comparaciones, ya fijamos la frecuencia e intensidad definitiva.

El nivel mínimo de enmascaramiento, que hacíamos alusión anteriormente, es la intensidad en que un ruido de banda ancha oculta el acúfeno. Así, se suele empezar por un ruido de 5 db, no perceptible e incrementando en rangos de 1 db. Al principio del paciente puede, y debe, oír los dos sonidos, acúfeno ruido enmascarante, claramente. Cuando empieza el enmascaramiento, el paciente empezará a escuchar diferencias en su timbre, intensidad, etc, si continuamos subiendo llegar un momento en que e acúfeno deja de percibirse, es el punto de enmascaramiento. Importante para tratamientos sonoros como la terapia de reentrenamiento del acúfeno (TRT).

Otro factor que comentábamos es la inhibición residual, que es la desaparición del acúfeno, tras la aplicar un ruido una vez cesado este. Se suele hacer sin explicar al paciente lo que va a notar y se le pregunta al acabar que percibe en su acúfeno.

Ahora que ya podemos entender un poco más como es una acufenomatría, podemos acudir a un especialista que nos medirá y establecerá la intensidad, frecuencia, enmascaramiento e inhibición residual de nuestro acúfeno. Esperamos que os haya ayudado y vuestros comentarios

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

Los acúfenos (tinnitus) y su intensidad. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de uno de los factores que más alteran a las personas que lo sufren y es EL ACÚFENO O TINNITUS Y EL CAMBIO DE INTENSIDAD.

Y es que, el acúfeno, que es una disfunción en el oído interno, afecta a un 10% de la población aproximadamente, ya sea de tipo objetivo o subjetivo. Este problema, conlleva en muchos casos problemas psicológicos, alteraciones del sueño, etc.

El cambio de intensidad en el acúfeno puede ser por varias causas, aunque lo normal es que su intensidad fluctúe, es decir, no suele ser constante, aunque normalmente se produce en un rango, que a veces cambia bruscamente, saliendo de ese rango por encima o por abajo, son estos los casos a los que nos referimos:

– Por envejecimiento prematuro del oído, por una disfunción coclear.

– Por una causa vascular, que muchas veces coinciden con picos de estrés o ansiedad, cambios posicionales, periodo menstrual, etc.

– Hábitos no favorables, como exposición a ruido alto, favorece que aumente la intensidad del acúfeno, mala dieta, como consumo de alcohol, excitantes, etc, también favorece estos cambios de intensidad.

– Por afectación de la articulación temporomandibular (ATM) o también de la musculatura cervicocraneomandibular, que dificulta la función normal de este complejo.

Aunque podríamos seguir nombrando causas, los pacientes que lo sufren, ya conocen la mayoría las cosas que les hacen aumentar la intensidad de su acúfeno, es más a consulta siempre viene definiendo perfectamente que actividad produce que sonido y en que intensidad. Por ello, lo ideal es hacer una valoración adecuada, tener un diagnostico preciso en base a la ultima evidencia científica y por nuestra parte seguir avanzando e investigando sobre este tema, en el que aun hay mucho por descubrir, pero que poco a poco vamos avanzando.

Esperamos que os haya ayudado a entender por encima los cambios de intensidad. Esperamos también vuestros comentarios.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

El acúfeno o tinnitus y el estrés. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una relación muy importante que no debemos infravalorar, ni pasar por alto, hablamos de EL ACÚFENO O TINNITUS Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS.

En los últimos años, algunos estudios han relacionado la frecuente relación entre el estrés y el acúfeno, llegando incluso a poder ser inductor del mismo, independientemente del tipo de acúfeno, de su relación con la articulación temporomandibular (ATM), que sea de origen muscular u otras causa del acúfeno. Así mismo, hablamos de un círculo vicioso, ya que el estrés facilita el acúfeno y este aumenta el nivel de estrés en muchos pacientes por los ruidos que se escuchan en el interior de nuestra cabeza. Pudiendo afectar en algunos casos al estado físico general, llegando en algunos casos a cuadros depresivos, trastornos del sueño, etc.

Es importante encontrar la forma de romper el ese círculo vicioso, ya sea pensando en otras cosas, con música, con ayuda de un psicólogo, etc. Mientras los especialistas le ayudan a disminuir su acúfeno o estudiar su caso, como los profesionales de Fisioterapia de la Serna. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

El acúfeno y la laberintitis. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de la relación del ACÚFENO Y LA LABERINTITIS o inflamación del oído interno.

El oído interno, ya lo hemos explicado en profundidad, se encuentra dentro del hueso temporal y contiene los los órganos del equilibro y auditivo. Tiene en su interior el vestíbulo (formado por utrículo y sáculo) y los canales semicirculares (equilibrio junto con los ojos) con la endolinfa.

Los acúfenos, como ya hemos definido en otros post, pueden ser de diferentes tipos, objetivos y subjetivos y se manifiestan como zumbido, pitido, siseo, etc. y de causas diversas, pudiendo tener mucha relación con la articulación temporomandibular (ATM) y la musculatura cervicocraneomandibular que la rodea. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

Los acúfenos (o tinnitus) y viajar en avión. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una relación muy importante, LOS ACÚFENOS O TINNITUS Y VIAJAR EN AVIÓN, ya que por trabajo hay gente que vuela ,mucho, especialmente el personal de vuelo.

Los acúfenos, como ya hemos definido en otros post, pueden ser de diferentes tipos, objetivos y subjetivos y se manifiestan como zumbido, pitido, siseo, etc. y de causas diversas, pudiendo tener mucha relación con la articulación temporomandibular (ATM) y la musculatura cervicocraneomandibular que la rodea.

Es un tema más común de lo que parece o de lo que pensamos. En España lo sufren en torno a un 10% de la población y no siempre se necesita un estilo de vida estresante para tenerlo, aunque diversos estudios demuestran que la edad laboral (35-55), es cuando más se produce la incidencia del acúfeno. Es importante acudir a un especialista, como puede ser un otorrinolaringólogo, neurólogo, psicólogos, etc. y cuando tengamos el diagnostico adecuado, podemos acudir a fisioterapeutas expertos, como los fisioterapeutas de Fisioterapia de la Serna, si se precisa tratamiento, ya que tiene una implicación importante sobre el estrés, capacidad de dormir, de concentración, a nivel psicológico, cefalea, hipersensibilidad a sonidos altos, hipoacusia, etc. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

El acúfeno y la mordida. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de la relación entre LA MORDIDA Y LOS ACÚFENOS.

Algo que hoy no es discutido es la relación entre una mala mordida o maloclusión y los acúfenos, lo que puede alterar el normal funcionamiento de la musculatura cervicocraneomandibular y de la articulación temporomndibular (ATM). En estos casos, suele ir asociado a cefaleas, dolores oculares, cervicales e incluso desajustes biomecánicos.. como alteraciones de apertura, desviaciones en apertura, «click» mandibular. Estas alteraciones en el sistema cervicocraneomandibular, produce alteraciones en el oído por relaciones de partes blandas, pudiendo exacerbar, aumentar o disminuir e incluso provocar acúfeno o tinnitus.

Para tratarlo tenemos diferentes alternativas según el tipo de mordida:

– Tratamiento de las partes blandas. La musculatura cervicocraneomandibular, que al estar en condiciones más naturales, mejora el acúfeno.
– Tratamientos de ortodoncia, para lo que se debería el paciente al especialista.
– Tratamientos odontológicos no ortodóncicos. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

¿Pueden tener relación los acúfenos con el vértigo? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una relación desconocida por muchos y que altera mucho la vida de quien lo sufre, como ellos bien saben, hablamos de la RELACIÓN ENTRE LOS ACÚFENOS Y LOS VÉRTIGOS y como nos puede ayudar la fisioterapia.

Lo primero, sería decir que es el vértigo, empezando por aclarar que es un síntoma, no un problema por sí mismo. Pudiendo ser parte de un cuadro clínico o un síntoma aislado. Este síntoma, produce malestar general, desequilibrio, inestabilidad, etc. en casos más extremos, puede llegar a producir nauseas, que las cosas giran, distintas alteraciones oculares y en el oído, como el acúfeno.

Algunas de sus principales causas principales, que bien directa o indirectamente, todas llegan a tener relación con el acúfeno, pudiendo exacerbarlo, provocarlo o mantenerlo. Aunque ya las enumeramos en un post anterior, las enumeramos:

  1. Por un desajuste en los otolitos del oído, donde además de trabajar la musculatura y articulaciones afectadas, tenemos distintas maniobras para mejorarlo.
  2. Síndrome de Ménière, que cursa con acúfeno, hipoacusia y vértigo.
  3. Vértigo posicional paroxístico, al igual qiue con los otolitos, tenemos unas maniobras para mejorarlo.
  4. Problemas de la trompa de Eustaquio.

Lo primero, como siempre, es hacer un buen diagnóstico, para ver la causa exacta, bien por las pruebas que nos manda un especialista o por nuestro diagnóstico, para ver si debemos tratarlos o derivarlo a otro profesional, por ello lo importancia de un equipo interdisciplinar o una red de profesionales de confianza en los que confiemos y a los que derivar. Los tratamientos específicos de fisioterapia, los conocen bien los fisioterapeutas de Fisioterapia de la Serna:

  • Este origen, puede ser auditivo-vestibular, para lo que usaremos tratamientos específicos y especializados para estos casos, pero puede haber casos, que vayan más allá de la fisioterapia, por lo que en caso de necesidad, deberíamos derivar a un otorrino para un estudio vestibular completo.<!–more Click aqui y sigue leyendo –>
  • En caso de ser iun problema de la musculatura o movilidad cervical, trataríamos la musculatura afectada, lo que mejora la vascularización del oído interno.
  • Si es un problema de articulación temporomandibular (ATM), llevaríamos a cabo el tratamiento adecuado para cada una de las disfunciones de la ATM y con los consiguientes beneficios del tratamiento de ATM.
  • Si es por problemas odontológicos, hablaríamos con el odontólogo, para realizar tratamiento mas completo posible entre ambos profesionales.

Esperamos haberos aclarado algo respecto a esta relación y a este problema que tan molesto es. Esperamos también vuestros comentarios.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

El acúfeno y la audiometría. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablaros de la relación entre EL ACÚFENO Y LA HIPOACUSIA.

El órgano de la audición, se divide en tres partes, oído interno, medio y externo. En el oído interno, se produce la estimulación de sus nervios, esta produce una reacción que viaja hasta el cerebro y se produce la audición. La audición está formada de sonidos que varían en cuanto a volumen y fuerza (intensidad) o velocidad de vibración de sus ondas sonoras (Tono).

Estas ondas, entran por el conducto auditivo externo, tímpano y los huesecillos del oído medio, es la conducción área o por las estructuras óseas que rodean al oído, es la conducción ósea.

La intensidad, la medimos en decibelios (dB). Un susurro tiene 20 dB y la música fuerte puede llegar a 120 dB. Debemos tener cuidado con los sonidos por encima 85 dB, ya que después de unas horas, pueden provocarnos una hipoacusia. Los más fuertes, pueden producirlo incluso de forma inmediata.

El tono, lo medimos en ciclos por segundo (cps) o Hertz (Hz). Los tonos más graves suelen estar entre 50-60 Hz y los agudos pueden llegar a 10000 Hz. Nuestro rango normal oscila entre 20-20000 Hz. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

Busca en FDLS.com