ATM

El Síndrome de Eagle. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema importante, EL SÍNDROME DE EAGLE.

el Síndrome de Eagle, es un crecimiento más allá de lo normal de la apofisis estiloides (por encima de 4 cm se considera alargada) o calcificación del ligamento estilohioideo (une el hueso hioides con la apófisis estiloides) y que se caracteriza por dolor orofacial y dolor orofaringeo, odinofagia (dolor de garganta al tragar), disfagia (problemas al tragar), trismos o trismus (es una limitación en la apertura por espasmo muscular), etc. Tiene una característica y es que suele ser bilateral, aunque da la cara de forma unilateral.

Este proceso, puede comprometer o afectar a diferentes estructuras que concurren por la zona de influencia, entre las que destacamos:

• Nervio facial

• Nervio auriculo-temporal

• Nervio lingual

• Cuerda del tímpano

• Nervio glosofaríngeo

• Nervio hipogloso

• Arteria carótida interna

Sigue leyendo

Comparte este articulo:

La disfunción temporomandibular (DTM) y la voz. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una relación, que en condiciones normales ayuda y en condiciones anormales, perjudica, hablamos de LA RELACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR (DTM) Y LA VOZ.

La parte más importante de esta relación, es el sistema masticatorio, compuesto por los músculos que intervienen en la masticación, la lengua y los dientes, que junto con el complejo cervicocraneomandibular, intervienen en la masticación, deglución y fonación.

Estas actividades, tienen íntima relación con la articulación temporomandibular (ATM), con lo que debemos valorar la musculatura implicada y el estado de la ATM, para asegurarnos de un correcto estado de las estructuras como por ejemplo:

  • Un problema articular, cómo puede ser una luxación, desgaste, problemas de apertura, etc.
  • Un problema de oclusión, mala mordida, etc.
  • Hipertrofia muscular, especialmente masetero, pterigoideo, temporal, ecm, musculatura supra e infrahioidea, etc.
  • Hacer una valoración de la columna, miembros inferiores, etc.

Después de una valoración de estas estructuras, podemos valorar si influye la ATM en la voz. La voz, debe producirse de forma económica, es decir, con el menor coste de energía y la menor activación muscular necesaria, es decir, tiene que ser una producción fluida.

En algunos casos, se produce hipertonía muscular, lo que afecta la movilidad articular y esto conlleva una hiperactivación de los músculos del aparato hioideo, lengua y del complejo cervicocraneomandibular. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

¿Sufren más disfunción temporomandibular las mujeres? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos explicar porque LAS MUJERES SUFREN MÁS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR (DTM).

Según muchos estudios, las mujeres sufren más dolores crónicos que los hombres. Las mujeres son las mayores víctimas de los llamados dolores crónicos. En le caso de la articulación temporomandibular (ATM), hay una relación 2:1 en cuanto a trastornos temporomandibulares en la mujer, respecto al hombre y también un mayor dolor en mujeres, así como un inicio precoz en ellas, empezando en muchos casos tras la pubertad.

Según algunos estudios, podría estar relacionado con la biología hormonal femenina. Es más, esta relación aumenta en la edad reproductiva, como el caso del estrógeno, que tiene mucha relación con las proteínas del colágeno. A su vez, el colágeno y la elastina, forman la estructura del disco y cápsula articular, que se alteran en las disfunciones de la articulación temporomandibular.

Otro factor importante, es que no habiendo diferencias fisiológicas destacables entre hombres y mujeres, un factor importante, puede ser que tengan una percepción mas aguda de la DTM, lo que les llevaría a buscar tratamiento de una forma más precoz. Algunos estudios, señalan que las mujeres tienen mayor incidencia de depresión y mayor asistencia a servicios médicos, lo que haría que al acudir más al médico, aparezca más incidencia cuando a lo mejor no sería tan exacto, sino que ellas visitan más a los especialistas que los hombres. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

El acúfeno y la mordida. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de la relación entre LA MORDIDA Y LOS ACÚFENOS.

Algo que hoy no es discutido es la relación entre una mala mordida o maloclusión y los acúfenos, lo que puede alterar el normal funcionamiento de la musculatura cervicocraneomandibular y de la articulación temporomndibular (ATM). En estos casos, suele ir asociado a cefaleas, dolores oculares, cervicales e incluso desajustes biomecánicos.. como alteraciones de apertura, desviaciones en apertura, «click» mandibular. Estas alteraciones en el sistema cervicocraneomandibular, produce alteraciones en el oído por relaciones de partes blandas, pudiendo exacerbar, aumentar o disminuir e incluso provocar acúfeno o tinnitus.

Para tratarlo tenemos diferentes alternativas según el tipo de mordida:

– Tratamiento de las partes blandas. La musculatura cervicocraneomandibular, que al estar en condiciones más naturales, mejora el acúfeno.
– Tratamientos de ortodoncia, para lo que se debería el paciente al especialista.
– Tratamientos odontológicos no ortodóncicos. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

La deglución atípica. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un problema más habitual de lo que pensamos, hay personas que se enteran de adultos, y que tiene mucha relación con trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), hablamos de LA DEGLUCIÓN ATÍPICA.

Lo primero, sería definir ¿Qué es?

Podemos decir que la deglución atípica son el conjunto de movimientos compensatorios que se producen por la inadecuada actividad de la lengua a la de tragar en la fase oral.

Esta, se ve cuando los niños ponen la lengua en exceso en la parte palatina de los dientes incisivos superiores, lo que produce una fuerza, que abre la mordida. Podemos observarlo al pronunciar por ejemplo: d, r, n, l, t.

Como factores de riesgo tenemos:

– Uso prolongado del biberón, chupete o chillar el dedo.

– Comer alimentos triturados, más allá de lo necesario.

Malos hábitos orales.

¿Cuales son sus principales síntomas?

– Respirador bucal.

– Hipotonia lingual en posición avanzada, es decir, entre los incisivos superiores e incluso empujándolos al tragar. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

Tipos de mordida. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, en nuestra línea de querer que entendáis lo más posible cuando hablamos los profesionales de la salud, hoy queremos hablaros de los TIPOS DE MORDIDA.

Porque, cuántas veces hemos ido al dentista y nos ha dicho, tiene este tipo de mordida y por tanto hay que hacer este tratamiento? Y no hemos entendido nada.

Los dientes y la mandíbula, son la base de la boca y las estructuras cercanas. Cuando está en orden, todo funciona bien. Pero un problema en la estructura, genera una mala mordida, una maloclusion. Esta, puede tener consecuencias de distinto tipo, como problemas estéticos, cefalea, problemas de la articulación temporomandibular (ATM),acufeno, etc.

Por ello, nos hacen tanto hincapié los odontólogos y maxilofaciales en tener una mordida correcta. Por eso también, queremos explicaros cada tipo de mordida, para que lo entendáis, en caso de tener uno de los tipos de mordida.

.- Sobremorida: es cuando los dientes de arriba, se superponen casi completamente a los de abajo. Es uno de los casos que más afecta a la estética facial del paciente. Según el caso, se estudiaría el uso de ortodoncia y en casos más graves, de cirugía ortognatica (tipo de cirugía que se encarga de corregir las deformidades dento-cráneo-maxilofaciales). Lo que busca el tratamiento es el retroceso de los dientes de arriba y el avance de los de abajo, junto con una posición correcta de ambos.

.- Mordida cruzada: cuando uno o varios de los dientes de la arcada superior, al cerrar la boca (mordida) quedan por detrás de los dientes de la arcada inferior. Cuando lo normal es que los dientes de la arcada superior estén por delante de los de la inferior. El tratamiento, como en el caso anterior, sería ortodoncia y cirugía ortognatica en casos más graves. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

La cefalea tensional. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de algo que padece más gente de la que pensamos, ya que es uno de los dolores de cabeza más habitual, LA CEFALEA TENSIONAL.

Este dolor de cabeza, no tiene origen vascular. Anteriormente se relacionaba con una contractura de la musculatura cervical, pero con el tiempo se ha visto que muchos casos, tienen más relación con una tensión psicoemocional, estrés, etc. que con una contractura muscular.

Este dolor suele ser:

– Bilateral. En algunos casos puede ser unilateral.

– No suele ser pulsatil, sino como una cinta o una zona de dolor o sensación de tensión en la nuca o zona suboccipital.

Como causas principales tenemos:

– Aumento del estrés.

– Exceso de consumo de alcohol y/o tabaco.

– Exceso de consumo de cafeína o excitantes.

– Fatiga muscular por exceso de trabajo, deporte, etc. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

La rectificación cervical. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna 2 comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema muy importante y que conlleva muchos efectos secundarios, hablamos de la RECTIFICACIÓN CERCVICAL.

La rectificación de la columna, es una perdida de la lordosis cervical, la curva natural que tiene el cuello (en la espalda tenemos también la cifosis dorsal y la lordosis lumbar). La curva puede ser:

– Normal.

– Rectificada, pierde algo de la curva.

– Invertida, cuando no sólo se pierde la curva, sino que esta se invierta

La pregunta sería, ¿esta rectificación es suficiente para causar un dolor cervical o de cuello? ¿Cuales son sus causas, síntomas y consecuencias?

Si vamos por partes, vemos que causas principales de esta rectificación, tenemos:

– Causas congénitas, por genética.

– Higiene postural incorrecta, que con los años puede conllevar cambios en la estructura de la columna.

-Traumatismos, golpes, accidentes de tráfico, etc.

– Contracturas musculares, que estas pueden ir unidas a los dos puntos anteriores.

Como principales consecuencias y síntomas, nos encontramos:

– Se produce un cambio en la posición del cráneo, lo que produce una alteración biomecánica del complejo cérvico-craneal, que con el tiempo influirá en el complejo cérvico-cráneo-mandibular y en la articulación temporomandibular (ATM). Sigue leyendo

Comparte este articulo:

¿Qué es una caries? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un problema de la boca, que es fácil evitar, hablando de LA CARIES.

Lo primero sería definir una caries. Es una destrucción de los tejidos dentales (esmalte y dentina) rompiéndose la integridad del diente afectado de tal modo que se produce una perforación del mismo que alcanza a la pulpa; luego ésta se inflama, a lo que se denomina pulpitis, por la acción de ácidos producidos por bacterias de la placa depositadas en las superficies de los dientes. Decíamos que es fácil de evitar, porque está influido por la dieta, los hábitos higiene, la herencia genética, etc.

Dentro de las caries, hay varios tipos, así tenemos:

  1. Caries de corona: la más común. Suele ser entre los dientes o en las superficies dentales.
  2. Caries radicales: por retracción de la encía, se expone la raíz del diente, que no están recubiertas de esmalte, por lo que es más fácil que se afecten. Son más habituales en la edad adulta, que en niños.
  3. Caries recurrente: alrededor de coronas, obturaciones, etc porque son zonas tendentes a acumular placa, que es un factor de riesgo de la caries.

Una vez vistos los tipos, es importante ver cuáles pueden ser las causas más habituales:

Sigue leyendo

Comparte este articulo:

La importancia de una buena formación.  Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema complicado e importante, LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA FORMACIÓN DE POSTGRADO.

Al salir de la carrera, nos planteamos una formación especializada, bien por nuestra vocación, por la inercia de nuestra carrera profesional o por azar. Esta formación, a veces nos genera dudas, sobre si debe ser a nivel universitario (máster/experto), en alguna academia, cursos de fin de semana (que suelen ser de 30-60h) e incluso formación autodidacta.

Dando_clase_en_un_másterEntra estas opciones, nosotros lo que recomendamos por nuestra experiencia, es una formación:

  • Lo más amplia posible dentro del campo que hayamos eligido, en un máster tenemos más horas, con lo que se puede ampliar mucho lo que se aprende e incluso podemos tener la asistencia de diferentes expertos en la materia, que complementen la formación, en cambio en un curso de 30-60h, normalmente lo que nos permiten es hacernos una idea de un campo en el que más adelante, podremos profundizar, pero no es posible profundizar ampliamente. A no ser que sea un monográfico, muy concreto, de formación muy específica.
  • Avalada por una universidad, por un Colegio Profesional, por un organismo nacional o autonómico, de tal forma, que podamos tener la garantía de que es un curso completo y que nos garantiza una buena y reglada formación. Esto no significa, que haya cursos, no avalados, que no sean buenos, completos y muy interesantes, pero no gozamos de esa garantía.
  • Que nos enseñen ciencias avaladas por la ley (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.) para evitar el intrusismo y tener una formación de calidad para nosotros y para los pacientes que tratemos en el futuro.

Podíamos seguir dando características de lo que creemos que debe tener una formación. Estas características, las reúne un máster en el que he tenido la gran suerte de poder particiar combo professor invitado.

Éste año hemos impartido un seminario a los alumnos de un máster, en el que les hemos recalcado a los alumnos la importancia del trabajo interdisciplinar. Donde hemos hecho hincapié en la enseñanza interactiva, interviniendo los alumnos y el profesor, pasando del modelo de casa de magistral, al modelo en el que todos jntervenimos, dejando a un lado la época en que se soltaba una materia y el alumno tenía que estudiarla para el examen, sin más actuación del alumno. Es decir, cambiar el paradigma de enseñanza. Sigue leyendo

Comparte este articulo:

Busca en FDLS.com