Blog

¿Es útil el ginko biloba para la mejora del acúfeno? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema que a mucha gente inquieta, LA UTILIDAD DEL GINKO BILOBA PARA LA MEJORA DEL ACÚFENO O TINNITUS.

Lo primero que hay que aclarar, es que la evidencia científica, no muestra un consenso entre su utilidad o no. Hay divergencias entre si es útil o no y dentro de los que dicen que es útil, que tipo del mismo, es útil. Ante la incertidumbre de que crea el acúfeno y que no haya una cura definitiva, ni aún un camino claro que seguir en su tratamiento, la incertidumbre y desesperación, llevan a mucha gente a probar cualquier tratamiento alternativo, como las medicinas alternativas, caso de ginko biloba.

Forma parte de la familia farmacológica de los flavonoides, que son antioxidantes y vasodilatadores y antiplaquetarios. En concreto, del ginko biloba, se destacan las siguientes propiedades:

– Antiinflamatoria y mejora la circulación.
– Mejora la memoria.
– Previene el envejecimiento prematura.
– Mejora la migraña y visión.

Entre estas propiedades, no vemos la mejora del acúfeno. Por ello, buscando en diferentes artículos, vemos, como indicábamos al inicio, gran contradicción entre estudios. Por ejemplo, para el National Center for Biotechnology Information, la mayoría de estudios, por no decir todos, no cumplían los estándares mínimos de la buena investigación científica y del método científico, por lo que debemos mirar de reojo sus resultados.

Por ejemplo, en algunos casos:

– La dosis de ginko biloba, era excesivamente baja.
– Otros duración del estudio demasiado corta.
– Errores en el diseño del estudio.
– No se especificó forma de medir los resultados, método de extracción, etc

Por lo que no podemos valorar estos estudios científico y resultados como fiables.

La clave, según los expertos, de la efectividad o no del ginko, la encontramos en:

– La extracción de la planta.
– Su dosis.
– Composición, que determina el proceso de extracción.
– La biodisponibilidad de sus componentes activos, que depende de la composición y formulación.

Por lo que vemos, es complicado establecer cual es más útil, sin un procedimiento de extracción, dosis, composición, etc. homogéneo. Hay un caso de 4 estudios, que tiene un proceso estandarizado en el que usan ginko biloba EGb 761®. En ellos se vió, por ejemplo:

– Mejora la microperfusión por aumento de formación de glóbulos rojos.
– Proteje la mitocondria de su proceso exidativo.
– Mejora la energía del metabolismo, atenuando por tanto el daño de las células ciliadas de la cóclea.

Lo cual nos lleva a pensar, que un buen aporte sanguíneo a la zona coclear, parece mejorar el acúfeno. Así como una disminución de la aportación sanguínea a la arteria laberíntica, puede causar hipoxia en las células ciliadas de la cóclea.

Así que, lo que podemos concluir, es que aunque no está demostrado que sea científicamente efectivo el uso de ginko biloba, parece que el tipo EGb 761®, es el único que mejora algo.

Esperamos haberos ayudado a entender un poco más de como funciona esta planta que está tan de moda y como siempre, en caso de duda, preguntad siempre a un especialista, es quien más sabe. Esperamos también vuestras experiencias.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

¿Cómo cuidar bien nuestras articulaciones? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema muy importante, LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE NUESTRAS ARTICULACIONES.

Las articulaciones en una parte muy importante en la estética y el movimiento de nuestro cuerpo. ¿Te has preguntado alguna vez, cuantos movimientos hacemos en un día? NO se cuentos son, pero si analizas, no dejamos de mover el cuerpo, hacer pequeños esfuerzos con las actividades del día (coger una bolsa, sentarse, subir escaleras, vestirse, etc.), con las actividades propias del cuerpo (respirar, tragar, hablar, mantener la postura, etc.). Habitualmente, no nos damos cuenta, los hacemos sin notarlos, sin cansancio. Pero, cuando nos duele una articulación, por pequeña que sea, como nos cuesta, cansa, somos conscientes de cada movimiento de esa articulación. Por ello, hay que cuidarlas.

Una de las proteínas más abundantes dentro de nuestro cuerpo (y nuestras articulaciones, huesos, músculos, etc.), es el colágeno. El nivel de este disminuye en producción, con el paso de los años, con lo que no se tiene el nivel requerido por nuestras articulaciones, produciendo un desgaste, que se ve claramente por una inflamación, descenso de los niveles de ácido hialurónico, por lo que se acaba destruyendo el cartílago, con la consiguiente rigidez y falta de movimiento.

Para disminuir esta perdida o falta de colágeno, podemos incluirlo en la dieta, donde es absorbido por el hígado y depositado donde es necesario. Hay quien lo toma uniéndole magnesio, que es bueno para la musculatura. O con calcio, para fortalecer los huesos.

Además, podemos añadir: Sigue leyendo

Comparte este articulo:

Diagnóstico del acúfeno. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

El diagnóstico del acúfeno, una percepción de sonido sin fuente externa, requiere una evaluación médica exhaustiva que incluya el oído, la cabeza y el cuello. Este proceso tiene como objetivo identificar posibles causas subyacentes y determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Evaluación Inicial

El primer paso es una anamnesis detallada, donde se recopila información sobre las características del acúfeno, su duración, factores desencadenantes y síntomas asociados. Esta información es fundamental para orientar el diagnóstico.

Exploración Física

Se realiza una exploración otorrinolaringológica completa, que incluye:

  • Otoscopia: Permite visualizar el conducto auditivo y el tímpano para descartar obstrucciones o infecciones.
  • Evaluación de la movilidad: Se examina la movilidad ocular, de la cabeza, el cuello y la mandíbula. Si el acúfeno varía con el movimiento, podría indicar una causa somática que requiere tratamiento específico.

Pruebas Diagnósticas

Dependiendo de los hallazgos iniciales, se pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Audiometría: Evalúa la capacidad auditiva del paciente y es esencial para determinar si existe pérdida auditiva asociada.
  • Acufenometría: Determina la frecuencia e intensidad del acúfeno, ayudando a caracterizarlo con mayor precisión.
  • Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) o Tomografía Computarizada (TC): Estas pruebas de imagen pueden ser útiles para descartar patologías estructurales en el oído interno o el cerebro.

Consideraciones Adicionales

Es importante identificar posibles factores contribuyentes, como:

  • Exposición a ruidos fuertes: Puede causar acúfenos de tono alto, que generalmente desaparecen en pocas horas, pero si se acompañan de pérdida auditiva, el acúfeno puede ser permanente.
  • Uso de medicamentos ototóxicos: Algunos fármacos pueden provocar acúfenos como efecto secundario.
  • Enfermedad de Ménière: Trastorno que puede causar acúfenos de tono bajo en un oído, acompañado de vértigo y pérdida auditiva.
  • Otoesclerosis: La rigidez de los huesecillos del oído medio puede producir un zumbido de tono bajo, continuo o intermitente.

Con toda esta información, se elabora un juicio clínico basado en la evidencia para llegar a un diagnóstico preciso del acúfeno y determinar el tratamiento más adecuado para cada caso.

Esperamos que esta explicación haya sido útil para comprender el proceso diagnóstico del acúfeno. Si tiene alguna experiencia o consulta, no dude en compartirla con nosotros.

Para más información, puede contactarnos en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

Menopausia y tinnitus o acúfeno. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de tema que inquieta y preocupa a casi todas las mujeres, llegado un momento de la vida, como actuará mi organismo con la menopausia. En este caso, queremos hablar de MENOPAUSIA Y TINNITUS.

Normalmente cuando hablamos de menopausia, la relacionamos con sofocos, irritabilidad, insomnio, depresión en algunos casos, etc. Pero hay síntomas que o bien no son conocidos o pasan más desapercibidos por la falta, en muchas ocasiones, de información que tenemos para disminuir sus síntomas y consecuencias.

El tinnitus o acúfeno es uno de esos síntomas que muy pocas veces se relaciona con la menopausia. Pero no olvidemos que su incidencia es 3:1 en mujeres respecto a hombres y entre las mujeres, la mayor parte en mujeres maduras. También podríamos preguntarnos, ¿en qué porcentaje algunos mareos, vértigos, insomnio, etc son relacionados con el acúfeno, pero al no hablar de ello, perdemos esa relación?.

No es raro que en el premenopausia, muchas mujeres empiecen con un zumbido, que continúa en la menopausia, que puede variar de intensidad y tono y puede sentirse como rumor, un silbido, un zumbido, un click o incluso un pitido muy molesto.

Este zumbido, puede aumentar los síntomas propios de la menopausia, como ansiedad, irritabilidad, falta de equilibrio, mareos, etc. Así mismo, en algunos casos, puede llegar a aislar socialmente al paciente que lo padece, por la dificultad que provoca para oír, seguir una conversación, etc.

Así, aunque no aumenta exageradamente el riesgo de padecerlo por tener la menopausia, si que hay que tener en cuenta estos riesgos y no olvidar la revisión anual y acudir a un especialista al primer síntoma.

Esperamos haberos ayudado a entender mejor el porqué de la relación entre menopausia y tinnitus. También esperamos vuestras experiencias y anécdotas.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

¿Por qué los bebés tienen más grasa? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema, por el que nos han preguntado en varias ocasiones. Hablamos de PORQUÉ LOS BEBÉS TIENEN MÁS GRASA CORPORAL.

Si ves que tú bebé tiene tripita o tripa, no te agobie, no es signo de obesidad o de desnutrición. Se debe a la grasa parda acumulada, grasa que tiene mucha importancia para el organismo.

Es un rasgo típico, hasta los 18 meses, justo cuando empiezan a moverse más. Es que, hasta ese momento necesitan una importante reserva de grasa para calentar su cuerpo. Además de protección abdominal, algunos de sus órganos ocupan mucho y su musculatura es algo débil aún débil.

Esta grasa, principalmente acumulada en cuello, tripa y alrededor de los riñones, no es mala. Al revés, favorece la producción de energía, calienta al bebé y evita que se queden débiles cuando enferman y no comen, entre otras cosas. Además, no podemos olvidar, que en ese cuerpo tan pequeño, tienen los mismos órganos que un adulto, aunque estos sean más pequeños y que su musculatura, será mucho más débil, hasta que empieza a moverse, correr, saltar, etc. Por ello gran parte de esa grasa desaparece al empezar a moverse.

Así mismo, no podemos tampoco olvidar, que el bebé puede tener el estómago con dolores y molestias, por el acumulo de gases y el estreñimiento. Ambos muy relacionados con la comida, que debe ser lenta y tranquila, a ser posible. Cuando toman más que leche, hay gente que les da verduras ricas en fibra y un chorro de aceite, que limitan el estreñimiento.

Esperamos haberos ayudado a entender mejor el porqué de esa tripa más hinchada. También esperamos vuestras experiencias y anécdotas.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

El labio leporino o hendidura palatina y la salud bucal. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de algo bastante desconocido y que cuando toca, por ese desconocimiento, agobia un poco. Hablamos del LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO BUCAL.

Son dos procesos que surgen en el desarrollo embrionario, donde el paladar y/o el labio superior han sufrido una fisura o un defecto de cierre en caso del paladar. Entre los efectos que produce en el caso del paladar y suele requerir de cirugía. La lesión del labio leporino, es una brecha en el labio superior y se puede solucionar con una cirugía al nacer.

Afectan a la forma, posición y tamaño de los dientes y a esto podemos sumar el mayor riesgo de caries, por la dificultad de tener una correcta higiene. Algunos estudios, indican que puede ser por las glándulas salivales de estos pacientes, que producen una saliva alterada, que desequilibra el ph, por hace reste ácido.

Por ello, vigilando mediante la revisión anual, la posición de los dientes, podemos evitar o corregir o al menos disminuir problemas de mordida. Y con una adecuada higiene, disminuimos o eliminamos el riesgo de caries.

No teniendo porque tener más complicaciones, que una persona que no tenga este problema, esperamos haberos ayudar a entender este problema. También esperamos vuestras experiencias.

Comparte este articulo:

La menopausia y la salud dental. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de la influencia de LA MENOPAUSIA EN LA SALUD DENTAL, ya que a muchas mujeres les preocupa la llegada de la misma y su influencia en su salud.

El descenso en la producción de hormonas que se produce en la menopausia, que se suele producir entre los 45-55 años. Y ahí suelen llegar los sofocos, irritabilidad, ansiedad, mareos, dolores de cabeza, etc. Y a esto podemos añadir problemas bucodentales, por la disminución en los estrógenos, que afecta a la salud de las encías y de la densidad ósea de los huesos, también de la mandíbula, lo que aumenta el riesgo de pérdida de piezas óseas.

Por ello, si siempre insistimos en la importancia de las revisiones y de la higiene bucal, ahora insistimos especialmente en ello.

Entre las principales consecuencias de la menopausia en la salud bucal, destacamos:

– Gingivitis: se separan las capas de la encía exponiendo la raíz del diente. Esto provoca sensibilidad, enrojecimiento gingival, dolor, sangrado, etc. Si no se trata a tiempo, puede desembocar en una periodontitis, bastante más grave.

– Xerostomía o sequedad bucal: afecta a la limpieza bucal y dificulta la regularización en el número de bacterias presentes. En este momento de la vida, las glándulas salivales, segregan menos saliva, produciendo sequedad, que favorece la formación de caries. También altera el gusto, produce labios agrietados, sequedad de garganta, lengua áspera, etc. Sin olvidar el mal aliento o alitosis.

– Síndrome de boca ardiente: de los problemas postmenopausicos más comunes. Sus características es producir síntomas como fuerte ardor de lengua, sensación de quemazón y escozor, hormigueo, etc.

– Adelgazamiento de la mucosa bucal: por la falta de producción hormonal, lo que las hace más frágiles. No ayuda nada el consumo de alcohol, tabaco. Etc y favorece mucho una higiene rigurosa y acudir con asiduidad al dentista.

– Caries radiculares: favorecidas por la gingivitis, al exponer la raíz, la sequedad bucal, porque favorece el ambiente idóneo para su creación.

– Periodontitis: hay una relación directa entre enfermedades periodontales y la osteoporosis, problemas que se agravan con la edad, ya que la pérdida (o reabsorción de hueso) afecta a todo el cuerpo.

Por todo esto, debemos insistir en:

• Aumentar nuestra higiene bucal.

• Acudir al dentista al mínimo síntoma o sospecha de problema y mínimo a la revisión anual.

• Utilice pasta de dientes adecuada.

• Evite el tabaco y el alcohol, sobre todo si se tiene sequedad bucal o boca ardiente.

• Aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio, vitaminas A, C y E para fortalecer piel, hueso y mucosas.

• Aumente mucho la cantidad de agua que bebemos, sobre todo en caso de sequedad bucal.

Esperamos haberos ayudado a entender mejor el porqué de los riesgos para la salud bucal. También esperamos vuestras experiencias y anécdotas.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

¿Por que un bebé es más flexible que un adulto? Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema, que crea mucha curiosidad en mucha gente y nos lo preguntan muchas veces, hablamos de PORQUE SON MÁS FLEXIBLES LOS BEBÉS QUE LOS ADULTOS.

Durante la vida intrauterina, el embarazo, los bebés han desarrapado su sistema músculo-esquelético, músculos y huesos, pero apenas se han movido. Por lo que los huesos, puntos de apoyo de los mismos, están faltos de minerales como calcio, fósforo, etc. Por ello, son más flexibles y no necesitan casi fuerza para las actividades que desarrollan.

Por eso, tienen tanta facilidad para tocarse los pies, llevarlos a la boca, chupar lo dedos de los pies, posturas de contorsionista casi imposibles de hacer, etc.

Con el paso de los años, el esqueleto se va endureciendo para formar los huesos definitivos, disminuyendo la flexibilidad corporal.

Para mantener algo en el tiempo esa flexibilidad y elasticidad, hay gente que recomienda ejercicios relajantes, con música relajante. Ejercicios que un especialista en niños os puede orientar mejor.

Esperamos haberos ayudado a entender mejor el porqué de esa flexibilidad de más. También esperamos vuestras experiencias y anécdotas.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

Principales buenos hábitos para una vida saludable. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, insistimos mucho en la importancia de adquirir buenas costumbres e «invertir en salud», para ellos queremos aconsejaros unos BUENOS HÁBITOS PARA UNA VIDA SALUDABLE.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, luego no se limita, como hace años a valorar la salud, cómo falta de enfermedad, sino un equilibrio de bienestar, entre varios factores. De ahí la importancia de unos hábitos de vida saludable. Entre los que podemos destacar:

– Dieta sana y equilibrada: sin excluir ningún alimento, pero cada uno en las proporciones adecuadas que los expertos recomiendan. En el caso de España, tenemos la dieta mediterránea, considerada de las más sanas y equilibradas que hay, para mantener las necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria. Tanto es así, que según se abandona esta dieta, se está multiplicando la obesidad infantil en nuestro país.

– Eliminar hábitos tóxicos, como tabaco, alcohol, drogas, etc. De forma desmesurada e incontrolada. Se hace una salvedad con el alcohol y de forma equilibrada, es decir, una o dos copas de vino-cerveza, al día.

– Ejercicio físico, fundamental y si se hace diariamente mucho mejor. Una buena pauta es 30min/día de caminar a paso ligero, sería suficiente para una mejora sustancial de salud al quemar calorías sobrantes, controlar la tensión arterial, colesterol, colesterol, ayuda a dormir mejor disminuyendo la ansiedad, etc.

– Horario estable, muchos procesos corporales, se rigen por nuestro ritmo circadiano (vigilia-sueño) y necesitan de unas horas de descanso para activarse, notándose fatiga, cansancio, cambios de humor, etc. Si se altera el ritmo de estos. Mejorando mucho con un horario estable de vida

– Higiene diaria, para evitar infecciones, problemas dermatológicos, etc. Tanto corporal, como de nuestra casa y entorno.

En fin, son cosas muy básicas y lógicas, pero que nunca está de más recordarlo, ya que a veces, nos dejamos llevar por la pereza, el ya lo haré o excusas (o imposibilidades) varias y lo vamos dejando, pero sin salud, todo lo demás queda en nada.

Esperamos haberos ayudado y si tenéis experiencias de mejora por cambio de actitud y queréis contárnoslas encantados.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

Mitos de los acúfenos. Fisioterapia de la Serna.

Fisiodelaserna No Comments

Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema muy importante, que puede crear muchas dudas y miedos en muchos pacientes. Son LOS MITOS SOBRE LOS ACÚFENOS.

Y es que los acúfenos, afectan a muchos más aspectos de la vida de lo que imaginamos. No solo es el ruido en el oído, afecta al sueño, estado de ánimo, capacidad de relación con los demás, tiempo de ocio, ansiedad, incapacidad laboral en algunos casos, etc. Síntomas y afectaciones, que millones de personas conocen en el mundo, en torno al 20% de la población lo padece en algún momento de su vida.

En consulta, explicamos siempre los problemas a las personas, hacemos una pequeña «clase de anatomía» y respondemos tantas preguntas como sean necesarias, ya que tener un conocimiento más amplio sobre el tinnitus, en la medida de la capacidad de entenderlo de cada uno, puede dar al paciente una mejor oportunidad para abordar con eficacia el problema y su tratamiento y reducir los síntomas con el fin de mejorar su calidad de vida.

Entre los mitos más destacables, tenemos:

.- Es una enfermedad incurable: el primer mito, es que el acúfeno, no es en sí una enfermedad, sino un síntoma que acompaña a otros problemas, ya sean de otorrino, neurológico, biomecánico, vascular, por medicamentos, todos juntos, etc. Hay día de hoy, no tenemos una cura para ello o no podemos decir con rotundidad que la tenemos, aunque muchos estudios parece que van en la buena dirección, pero si podemos disminuir sus síntomas.

.- Responde a cambios de dieta: puede cambiar, pero como cambio general en el organismo, ya que no son la raíz del problema, aunque si pueden atenuar o incrementar los ruidos.

.- Sólo personas que tienen hipoacusia o pérdida de audición pueden padecerlo: son síntomas que van relacionados en la mayoría de los casos, pero que no es necesario que así sea. Por ejemplo, tras un concierto, tenemos la sensación de hipoacusia unas horas y no tenemos porque tener acúfeno o tinnitus.

.- Hay pastillas que lo mejoran. Por desgracia hay gente desaprensiva, que vende milagros irreales. NO EXISTE LA PASTILLA MILAGROSA ANTITINNITUS.

Seguro que habéis oído, los que lo padecéis, estos y muchos más. Lo importante, es acudir siempre a especialistas colegiados, que puedan informarnos en base a la evidencia científica y la experiencia clínica, olvidándonos de curanderos milagrosos.

Esperamos haberos ayudado a eliminar alguno de estos mitos. Esperamos que nos contéis otros que os hayan podido contar.

Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.

Comparte este articulo:

Busca en FDLS.com