Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de la FRUTA DESHIDRATADA.
A la vez es un complemento alimenticio que aporta mucha energía en poca cantidad y una trampa, ya que es complicado comer sólo uno. Como todo alimento que tiene azúcar, con alto componente adictivo, conlleva este problema. Lesta produce recelo sobre todo alimento que contenga azúcar.
Aún así, su consumo no para de aumentar, por su facilidad de comer como alternativa a la fruta fresca, por su gran aporte de energía y de forma cómoda y sencilla de llevar y más en este época de aumento considerable de la práctica deportiva o en la que vivimos a una velocidad tan alta, que no siempre es fácil parar a tomar un almuerzo y reponer fuerzas. Invento que, que para los que no lo saben, viene desde culturas que habitaron en el Mediterráneo y el lejano Oriente.
Aunque ya no se deshidrata al sol, como antiguamente, sino en unos túneles de lavado especiales, lo que hace que se pierda cierta proporción de vitaminas, aun así esa misma deshidratación aumenta la proporción de nutrientes en poco espacio.
Esperamos que os haya ayudado a tenerlas más presentes. Esperamos también vuestras experiencias.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un tema muy doloroso y por el que muchos preguntáis, LA GONALGIA.
Gonalgia es dolor de rodilla. Término muy amplio así dicho y que puede tener distintos orígenes.
Traumático: por un golpe, rotamos la rodilla con el pie en el suelo, un golpe por una caída, etc. y lo que podemos hacernos es desde una simple contusión, un esguince, tendinitis, lesión capsular, meniscal o fractura.
No traumático: típicos de procesos degenerativos típicos de la edad o favorecidos por lesiones. Normalmente artrosis y artritis.
Una vez nos llega un paciente con dolor de rodilla, debemos ver las posibles causas, posibles compensaciones, alteraciones como puede ser escoliosis, una dismetría, etc. Si estas alteraciones tuvieran solución con una órtesis (aparatos ortopédicos que nos ayudan a corregir, puede ser desde unas plantillas, hasta un corrector de escoliosis) se utilizaría. En caso de no poderse mejorar con órtesis, se valoran otras opciones con el médico especialista.
Desde la fisioterapia, siempre debemos trabajar un orden claro. Hacer una valoración exhaustiva y de esta manera:
Prevenir las lesiones antes de que lleguen.
Si ya se ha producido la lesión, intentar revertir sus efecto.
En último caso, intentar que no haya complicaciones si no se puede curar del todo.
Obviamente, lo ideal es que el paciente nos llegue a consulta en un momento en el que podemos empezar en la fase 1, aunque casi siempre nos llegan en la fase 2 y 3. En todo caso, lo que trata la fisioterapia es ajustar la musculatura a la situación correcta, corrigiendo vicios o malos hábitos y fortaleciendo zonas necesarias para la nueva situación.
Esperamos haberos ayudado a entender este problema.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una lesión bastante frecuente, LA LUXACIÓN DE CODO.
Después de la luxación de hombro, es a más frecuente de las luxaciones del cuerpo. Sobre todo en adolescentes y niños y principalmente en actividades deportivas, debido a la gran fuerza requerida para su luxación.
La luxación de codo ocurre cuando los huesos de la articulación del codo son llevados fuera de sus límites fisiológicos son poder retornar por sí solos a su posición normal, sobre todo en caídas con el brazo extendido.
Es importante hacer una reducción rápida, por especialistas, de la luxación y así llevarla a su sitio de nuevo. De esta forma evitamos que al estar fuera de su sitio los huesos, puedan lesionar vasos, nervios, ligamentos, etc. Normalmente se puede reducir si problemas manualmente, aunque en algunos casos, debido a fracturas de estructuras cercanas, esta puede requerir cirugía.
Sabemos que tenemos una luxación por la deformación articular, el dolor extremo y la impotencia funcional.
Y como principales causas tenemos:
– Caídas: sobre la mano extendida.
– Levantar niños de los hombros.
– Accidentes, sobre todo de moto.
Entre lo principales problemas asociados nos encontramos, tanto en la lesión, como en la reducción:
– Problemas en los nervios: que pasan muy superficial por la articulación del codo. Produciendo adormecimiento de la mano y antebrazo.
– Problemas arteriales: por atrapamiento. Pudiendo producir dolor y lesiones por el déficit de sangre.
– Fracturas: de ligamentos o huesos por el mecanismo lesional o su reducción.
Ante una luxación, lo importante es acudir a un doctor o un centro de urgencias, para que la reducción la haga un especialista, disminuyendo los riesgos de la misma. Así mismo será quien paute un tratamiento, que puede ir desde una simple reducción, a una inmovilización e incluso una cirugía.
En cuanto al tratamiento de Fisioterapia se basa en técnicas para disminuir el dolor y ejercicio terapeútico que nos permita recuperar la movilidad y la fuerza muscular. En caso de afectación de nervios, la neurorehabilitación será importante.
Esperamos haberos ayudado a entender que es la luxación de codo y como tratarla.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de algo que todos los que hemos tenido bebés en casa hemos notado y pensado. ¿POR QUÉ MI BEBÉ SUDA TANTO?
Y la siguiente pregunta sería, ¿es normal? Pues dentro de un orden si y es algo que no tiene que preocuparnos. No es raro y a ver si duermen y encontrarlos empapados de sudor, sobre todo a cabeza.
¿Por que se produce ese exceso de sudor?
Como sabemos, el sudor es un termorregulador, así que cuando tenemos más calor, sudamos para perder parte de esa temperatura. En el caso de los bebés, tienen las glándulas sudoríparas de las manos, cuello y cabeza más desarrolladas.
Otra razón, es que ellos son más compactos que nosotros. Tienen un índice de masa corporal mayor que el de los adultos, es decir, en relación a lo su altura, tienen mayor peso que un adulto. Eso les dificulta la regulación.
Además de que en muchas ocasiones se les abriga de más o se les tiene en ambiente muy calurosos.
Para ayudarles a bajar la temperatura, podemos:
– Vigilar que no estén abrigados de más o en un ambiente muy caluroso.
– Un baño antes de dormir, que además de refrescarles les relaja y les regula la temperatura corporal.
– Una correcta hidratación, aunque no lo piden, porque no saben, muchas veces tienen sed. A veces sólo con ofrecerles agua, cogen el biberón felices. Ofrecerles mucha agua sobre todo en verano y días calurosos.
SI piensas que puede ser exagerado, no dudes en visitar al especialista, te quitará de dudas y si hubiera algo, lo descubrirá pronto.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de una patología de la mano, LA TENOSIVITIS DE DE QUERVAIN.
Una tenosinvitis, es una inflamación de la vaina que recubre los tendones, formando como un pequeño túnel porque el que deslizan los tendones. Por el uso repetido y a veces con mala técnica de un movimiento, esta puede inflamarse, dificultando el paso y creando ese dolor por engrosamiento y de ahí la dificultad para realizar determinados movimientos.
Sin saber la causa exacta que la produce, si es evidente, que movimientos repetitivos de la mano o muñeca, como jugar al golf, trabajos de jardinería, coser, cuidar un bebé, etc. son situaciones en la que se repite un movimiento, a veces mal movimiento, que causa dolor al girar la muñeca. apretar, agarrar, etc.
Entre los síntomas más destacables, tenemos:
– Dolor en la base del dedo pulgar, pudiendo tener inflamación en la misma zona.
– Dificultad al realizar los movimientos de la muñeca y pulgar, como agarrar, hacer pinza, etc.
– Sensación de bloqueo en el pulgar
Es importante actuar en cuanto notemos el problema, de otra forma, podría avanzar por el miembro superior, complicando el pronóstico del mismo y aumentando el dolor y la impotencia funcional.
Entre las recomendaciones para su mejora:
– No usar el dedo pulgar.
– Frío en la zona de dolor.
– Antiinflamatorio no esteroideo (aines) siempre bajo prescripción médica, no automedicarse.
– Inmovilización si el dolor es grande.
Esperamos haberos ayudado a entender este problema, doloroso, molesto y sobre todo, incapacitante.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hacer hincapié en LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO.
Una cosa que no podemos evitar es el envejecimiento, etapa maravillosa de culminación de una vida, pero que conlleva entre otras cosas una importante pérdida de la capacidad física. Sabiendo que este momento va a llegar, ¿no sería bueno llegar a la vejez con la mayor forma física posible? Si dedicamos parte de nuestros esfuerzos y recursos a hacer una hucha para el día que nos jubilemos, ¿por qué no hacemos una hucha de salud?
Entre los 30 y los 80 años, vamos a perder entre un 30-40% de nuestra musculatura, alrededor del 50% de nuestra fuerza y los efectos secundarios que ello conlleva cómo puede ser pérdida de reflejos, disminución en las capacidades para desarrollar las actividades del día a día, menor capacidad de movernos afectando indirectamente al resto de órganos y sistemas.
Por ello sería importante llegar a la vejez en la mejor forma física posible, no en el sentido hacer un maratón o grandes esfuerzos, sino en el sentido de tener una hucha de la que tirar cuando tengamos necesidad en el futuro.
Además la práctica de ejercicio diario tiene múltiples beneficios a todas las edades, pero en los mayores, nos ayuda a mejorar la ansiedad y depresión, a relacionarse con otras personas y no estar en casa y luchar contra la soledad, a llevar una vida más ordenada con obligaciones y motivaciones.
Ya llegarán los días que no podamos hacer ejercicio, días que no son una derrota por lo que no podemos, sino una victoria por lo que hemos alcanzado. Ya sabéis que yo siempre me gusta ver el lado positivo.
Por ello, ya seas adolescente, joven pero más mayor, mayor pero joven, un carroza o estés cerca de ser mayor, nunca es tarde. Todo lo que ganes, será eso que lleves en la mochila para los días de necesidad. Ánimo y a llenar esa mochila lo más posible. Empieza por poco y ve superándote progresivamente, no te s necesario alcanzar grandes metas pronto, eso a veces nos agota, empacha y hace tirar la toalla. Mejor ir constante, siempre hacia delante.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hacer hincapié en uno de los puntos más importantes en ña recuperación de problemas de articulación temporomdibular (ATM), con afectación de musculatura cervical: EL CONTROL MOTOR CERVICAL.
Raro es la persona que no ha tenido un dolor de cuello, es más, según estudios, el 70% de la poblaciçon, y creciendo por el uso cada vez mayor de dispositivos electrónicos, lo ha padecido. Siendo en muchos casos un dolor que se convierte en recurrente.
Tenemos dos grupos principales de músculos en la región. La musculatura superficial, músculo grandes que desde la cabeza, abarcan varias regiones, como el Musculo Trapecio y que producen mucho movimiento. Y otro grupo profundo, que son más cortos y tienen inserciones en la columna. Producen más estabilidad entre segmentos y poco movimiento.
En la mayoría de las ocasiones hacemos poco caso a estos dolores, hasta que se repiten mucho y son muy dolorosos. Normalmente en ese momento, tenemos una cronificación del dolor por una mala recuperación del mismo en ocasiones anteriores, alterando la función de los músculos afectados. Siendo el control motor una de las partes más afectadas en estos casos.
En la mayoría de los casos, vemos en la practica clínica, y así lo reflejan numerosos estudios, la musculatura superficial se encuentra en niveles de tensión superiores a lo normal, tanto la parte flexora, como la extensora. Con el problema añadido de que encima es difícil la relajación de los mismos, lo que les lleva a una fatiga.
El objetivo de este proceso patológico es crear mayor rigidez y aumentar la estabilidad de la columna, como vemos en un importante numero de casos. El problema es que en condiciones normales, esta parte de estabilidad, debería proporcionarla la musculatura profunda y no la superficial, siendo una estrategia errónea del propio organismo en el control motor de dichos músculos. Esto favorece la recidiva o repetición de los episodios de dolor y que este cada vez sea mayor.
Ante este panorama, lo que nos urge es revertirlo. Para ello nos va a ayudar el ejercicio terapéutico es eficaz en la disminución del dolor. Es importante incluir ejercicios de resistencia, de propiocepción y de control motor. Como lo que necesita el organismo es readaptarse a la situación ideal perdida, los ejercicios deben ser de baja carga para favorecer la adaptación de músculos y sistema nervioso. Mas adelante, una vez adaptada la musculatura profunda, sobre todo, y la superficial, se añadirán los ejercicios de alta carga para favorecer la resistencia y fuerza.
Por eso es tan importante seguir las instrucciones en cuanto a ejercicios, que nos indique nuestro fisioterapeuta.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.
El 14 de septiembre de 2020 participamos en una charla-coloquio con la Doctora Adriana Pérez, sobre sobre la relación entre la articulación temporomandibular (ATM), el acúfeno o tinitus y el bruxismo.
En una semana nos vemos las caras por primera vez con los de primero y volvemos a vernos el resto. Me dirijo sobre todo a los de primero, que os estrenaréis en vuestro pupitre de la Universidad Francisco de Vitoria. Empezáis un nuevo viaje y de los más apasionantes de vuestra vida: la vida universitaria y la universidad.
Pasaremos muchas horas juntos y aprenderemos mucho unos de otros. Pero ahora no quiero hablaros de eso, eso es obvio.
Clase vacía, esperando a los nuevos alumnos.
Hoy quiero daros una serie de consejos, más allá de estudiar y superar el grado de Fisioterapia. «La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. El aprendizaje es más que absorber hechos, es adquirir entendimiento» William Arthur Ward. Y por eso os quiero aconsejaros que viváis y exprimáis la vida universitaria cada día. Os toca una época distinta, ya que con la incertidumbre del covid, no sabemos como serán muchas de las cosas, pero intentaremos que cambien las que menos.
Por eso, os recomiendo pasadlo genial. Estudiar, la carrera es algo muy serio, pero aprender puede ser algo divertido, algo cercano y sobre todo hecho entre todos, profesores y alumnos.
Aprovechad todas las oportunidades que tenéis, lúdicas y formativas. Formación en pastoral, humanidades, cultural, deporte, etc. veréis que la oferta en todos estos campos es grande y la formación integral que debe aportar la vida universitaria, debe ir más allá del grado. Sería un fracaso si después de cuatro años, sólo habéis sacado de la universidad el ser grandes profesionales, que no es poco. Otros años teníamos Camino de Santiago, Viaje a Tierra Santa, fin de se semana en Cotolengo, carreras en las que participar y muchas más actividades fuera de fisioterapia, relacionadas con temas de humanidades, pastoral o de otras ramas que os puedan ayudar a crecer como personas y cultivaros mas.
Para ello hay que estar abierto a aprender, tendréis muchas asignaturas de humanidades. Muchas de ellas al principio os parecerán aburridas y puede que hasta innecesarias, pero a la larga agradeceréis esas horas. A la universidad se le llama el Templo del Saber, no porque se estudie mucho, sino porque se adquiere mucha sabiduría, se forma uno en distintos saberes, a nivel profesional, a nivel personal, a nivel de planteamientos de la vida, a todos los niveles. «Nunca olvidamos lo que aprendemos con placer» Alfred Mercier
Decía el Profesor Ortega y Gasset: “siempre que enseñas, enseña también a dudar de lo que enseñes”. No porque sea mentira lo que enseñan los profesores. Sino porque es importante aprender a corroborar lo que vemos, lo que leemos, lo que estudiamos, de tal forma que sea una formación más integra. Y de esa duda debe surgir un amor grande por la lectura. Por nuestra disciplina, la fisioterapia y de todo lo que nos cree inquietud y nos pueda ayudar a mejorar nuestra persona. Como decía antes, lo importante es sacar el grado, lo mínimo, pero debemos aspirar a lo máximo, a los carismas mejores decía San Pablo.
Déjate sorprender por actividades diferentes. Nada nos define más que nuestros compromisos. Buscad compromisos que os puedan moldear, os hagan crecer y sobre todo os ayuden a ser la mejor versión del yo que habéis soñado. «Es el supremo arte del maestro despertar la curiosidad en la expresión creativa y conocimiento» Albert Einstein
¿Y esto por qué os lo digo? Por la experiencia de alumno, aún sigo siéndolo y como profesor, se la riqueza que pueden daros estos cuatro años. Tanta que la mayoría no olvidaréis estos años nunca.
Ojalá dentro de cuatro años, echando la vista atrás, veamos que no hemos pasado por la universidad, sino que la universidad ha pasado por nosotros, nos ha impregnado, hecho crecer y toda esa formación integral, os acompañe el resto de vuestras vidas.
Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar de un producto no tan conocido podríamos pensar, LA GELATINA.
Lo primero sería saber que es. Es el resultado de procesar colágeno animal, dando como resultado proteínas. También es rico en sales minerales y agua, fuente de aminoácidos ara el cuerpo humano. Destacando la glicerina, óptima para reparación de tejidos y por su efecto antiinflamatorio.
Entre sus propiedades, podemos destacar:
– Colageno: refuerza la salud de piel, cabellos y uñas y también de tendones y articulaciones.
– Aminoácidos: sobre todo glicerina y arginina que potencia la quema de grasas, mejora el estado muscular y favorece el metabolismo.
– No tiene azúcares, grasas, no colesterol.
– Facilita la digestión, sobre todo de carnes y lácteos, lo que potencia el sistema inmune y la regulación hormonal.
– Ayudan a tomar la medicación a personas mayores.
En definitiva un montón de beneficios, casi todos desconocidos por la mayoría de la gente. Por lo que a todos nos podría ayudar el introducirlo en nuestra dieta diaria.
Espero haberos ayudado y vuestras experiencias con la gelatina.
Desde Fisioterapia de la Serna, esperamos que os sean de utilidad. Para más información, contacta con nosotros en fisioterapiadelaserna@gmail.com.