Desde Fisioterapia de la Serna, queremos hablar DEL EFECTO PLACEBO, un mecanismo propio, que puede hacer que un tratamiento, medicamento, síntoma, dolencia, etc. Pueda parecernos menos de lo que es.
Es más, hay técnicas que, sin estar avalados de una gran evidencia científica, son muy reconocidos por la gente. La duda es si realmente tienen un efecto beneficioso sobre nuestra salud. Eso es lo que llamamos efecto placebo.
Lo definimos, como un mecanismo psicológico, que produce un efecto positivo o de mejora producido por un medicamento, tratamiento, etc. Sólo por haberlo recibido, siendo un elemento inocuo e ineficaz para ese problema. Es decir, nuestra mente, nuestra idea preconcebida, nuestra creencia en que va a mejorar, provoca mejoría por si sola. Cuando se trata de medicación, en la que, en lugar de medicación, ponemos soluciones acuosas, azúcar, etc. También se llama efecto pseudoplacebo.
Como decíamos antes, es un mecanismo psicológico, en el que interviene la expectativa del paciente en el tratamiento, medicamento, terapia, etc. Que va a seguir para su recuperación. Esta expectativa, condiciona la respuesta de nuestro organismo, mejorando si es positiva, siendo incluso mejor, cuanto mejor sea esta expectativa y en caso de negatividad, efecto nocebo, puede afectar incluso a nuestro sistema inmunitario.
En el efecto placebo, por supuesto influye la actitud de los profesionales y la sensación de “buenos profesionales” que percibe el paciente, por eso nosotros creemos que es tan importante explicar que es y cómo funciona una sesión de fisioterapia y no olvidar nunca los aspectos psicológicos del paciente. Es tan fuerte este efecto, que la apariencia de exclusividad hace que las expectativas sobre su eficacia suben o bajen de manera paralela a esta.
Aunque hay algunas explicaciones neurofisiológicas de cómo es realmente el efecto placebo, su mecanismo de acción es en parte un misterio.
A nivel de investigación, para verificar su eficacia, muchas veces utilizamos estudios tipo “caso-Control”, en el que un grupo “caso” recibe un tratamiento y el “control” un placebo. La utilidad es que vemos los efectos del tratamiento, frente a un grupo de individuos, que no han recibido el mismo.
Sigue leyendo